
LA FUNDACION VALENTÍN DE MADARIAGA PRESENTA: LO QUE NO SE VE. El valor de los intangibles
About This Project
- La exposición Lo que no se ve presenta en la Fundación Valentín de Madariaga una selección 42 de obras artistas del panorama nacional e internacional
Sevilla, 15 de septiembre de 2022.La exposición LO QUE NO SE VE. El valor de los intangiblesllega a la Fundación Valentín de Madariaga como parte de la colección Campocerrado. Esta busca poner en valor el coleccionismo que se hace en España, una recopilación iniciada hace más de 30 años y que la forman más de 150 obras de diferentes artistas, principalmente jóvenes de reconocido prestigio tanto nacionales como internacionales.
La Fundación Valentín de Madariaga tiene como objetivo el fomento y la divulgación de actividades relacionadas con el emprendimiento empresarial, cultural y social, y para materializar estos fines ofrecemos la difusión permanente del Arte Contemporáneo. Dentro del compromiso que tiene adquirido la Fundación con la ciudad de Sevilla con la apertura al público de su sede, acoge con gran ilusión esta extraordinaria muestra que pretende poner en valor el pensamiento abstracto por su capacidad de captar lo esencial y las propiedades comunes.
La exposición LO QUE NO SE VE busca poner en valor el coleccionismo como deposito del SABER. Tanto la Fundación Campocerrado como la Fundación Valentín de Madariaga y Oya tienen un gran compromiso ante la sociedad al poseer una mayor conciencia de lo efímero y ser conservadoras de colecciones de arte. Ambas instituciones se hacen custodias temporales de una riqueza cultural que trasciende. Por ello nos proponemos, en esta exposición, compartir los conocimientos adquiridos y dar acceso a estas obras maestras al gran público. Un recorrido que parte de esa adquisición del conocimiento (Sala 1: Libris). Adentrarse en la inmensidad de la tinta y el papel, donde los autores han plasmado una inmensidad de ideas en sus escritos, fomentando la curiosidad innata, el interés natural por una diadema de conocimientos verbales, escritos y abstractos; para llegar a tener la mente abierta y dispuesta para explorar el medio donde vivimos.
Un saber que nos lleva a descubrir el mundo desde una nueva perspectiva, abriendo una ventana al conocimiento (Sala 2: Cogito ergo sum, pienso luego existo). El poder del conocimiento conduce directamente al desarrollo tanto personal como colectivo. El entendimiento, partícipe de esta connaturalidad con el Universo, tiende a descubrir la evidencia con la que la realidad se presenta. El Saber tiene como misión mostrar con certeza el orden y sentido de la realidad.
Un proceso de repensar nuestra forma de ser y estar en el mundo y actuar en consecuencia para cambiarlo, que continua en el proceso del pensamiento abstracto (Salas 4-7) como facultad del ser humano para desarrollar la capacidad de crear ideas a partir de otras, imaginar sucesos, narrar historias, modelar procesos, leer e interpretar problemas, planificar soluciones, proyectarse al futuro y soñar.
La primera etapa de dicho proceso, la fragmentación no objetiva (Sala 3), nos habla de la estética de los objetos, estos son fragmentados tridimensionalmente y sus cuerpos ya no están representados objetivamente.
Tras esta, planteamos la deconstrucción (Sala 4). Una re-interpretación del paisaje, una de-construcción que recoge aspectos teóricos y plásticos. Enfocar el paisaje como construcción social para reflejar las dinámicas de los estilos de desarrollo impuestos al territorio. La explotación primero y más tarde la protección y activación patrimonial marcan su valoración cultural. El paisaje no es sólo una marca en el territorio, es también la huella dejada en la memoria individual y colectiva. Es, además, un indicador de calidad de vida y de identidad cultural en la producción de la ciudad y en su relación con el territorio.
Continuamos en la etapa de la Bidimensionalidad (Sala 6) pasamos de trabajar en un entorno en tres dimensiones (figuras en el espacio) al bidimensional (en el plano). En el que las figuras no tienen profundidad, solo dos dimensiones: largo y ancho. Las obras plásticas bidimensionales no pueden ser apreciadas más que desde un punto de vista frontal, lo cual significa que su relación con el espectador es única y que lo que existe en su superficie no es susceptible de verse más que en esta relación obligada.
En la penúltima fase del proceso (Sala 6), se vuelven manchas las imágenes mentales, dejando así la apariencia que tomaron en la fase anterior. Los artistas proponen una realidad distinta a través de un lenguaje propio e independiente de formas, colores y líneas.
Acabamos dicho recorrido en la descoloración (Sala 7). El blanco es la suma o síntesis de todos los colores y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia. Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. En cambio, el color negro es la ausencia total de luz. Cuando un cuerpo absorbe todos los colores del espectro y no refleja ninguno. Ambos, con el blanco y el negro se realzan aspectos importantes más allá del objeto y se hace especial énfasis en la luz, en los contrastes y en la composición. Una claridad que nos permite captar lo esencial de las cosas y las propiedades comunes que nos lleva a lo fundamental como sociedad, la empatía y entendimiento.
La muestra reúne una selección de obras, tanto pinturas como esculturas, de 42 artistas de diferentes generaciones como principales y más característico ejemplo del arte contemporáneo en España. Comisariada por Belén Poole, en las salas de la Fundación Valentín de Madariaga se pueden ver, hasta finales del próximo mes de octubre, valiosas obras artísticas tanto de pintura, escultura y fotografía entre las que destaca el grabado de Eduardo Chillida de 1970.
Exposición:
“LO QUE NO SE VE. El valor de los intangibles”
Fecha:
15 de septiembre al 9 de octubre
Horario:
Lunes a vienes de 10h a 14h y de 17h a 20h.
Sábados y domingo de 10h a 14h.
Lugar:
Fundación Valentín de Madariaga
Avda. de Mª Luisa s/n
41013 Sevilla
Autores:
José María Ballester, Ángel Busca, Miguel Coronado, José María Cuasante, Santiago Costales, Cristóbal, Jesús Curiá, Carlos Díez Bustos, Florencio Galindo, Jorge Gallego, Alfonso Galván, José María Garayo, Carlos Gaçalves, Jesús Ibáñez, Julio López Hernández, Coro López-Izquierdo, Juan Luque, Carlos Marcote, Pedro Martínez, Antonio Maya, Luis Mayo, José María Mezquita, Joaquín Millán, Carlos Morago, David Morago Caro, Eloy Morales, José Mosquera, Guillermo Muñoz, Guillermo Oyágüez, Adria Pina, Gerardo Pita, Matías Quetglas, Pedro Quesada, José Luis Resino, Xavier Rodés, Fernando Rodrigo, Enrique Santana, Álvaro Toledo, Joaquín Ureña, Alwin van der Linde, Dino Valls y Carlos Vega.
Custom Field
Lorem ipsum dolor sit amet
Fecha
20 November