LA PERFORMANCE. Del arte corporal a la performance multimedia
About This Project
INSCRIPCIÓN
Pulse AQUÍ
150€
FECHAS
Febrero 2023
IMPARTIDO POR:
Margarita de Aizpuru
HORARIO
16:30h a 20:30h
Profesora: Margarita Aizpuru
Organiza: Fundación Valentín de Madariaga
Calendario y horario: 17 horas 30 minutos, repartidas en 5 días a razón de 3 horas y media diarias, de forma intensiva, de lunes a viernes de 16,30 h a 20 h de la tarde.
PRESENTACIÓN DEL CURSO
La performance, o la acción, ha sido una práctica heterogénea y amplia y los puntos de partida y los contextos de desarrollo tan diferentes, que ha permitido una evolución en múltiples direcciones, impregnando con su espíritu, en la actualidad, muchas de las propuestas más interesantes de las prácticas artísticas.
Actualmente, sea como expresión artística en sí misma, sea en las formas expandidas performativas, hibridándose con otros territorios y formatos artístico, la performance es una práctica artística fundamental en el arte actual que juega un papel muy importante dentro de él.
Este curso pretende explicar lo que es la performances, sus concepciones y prácticas, haciendo un recorrido tanto por los importantes hitos históricos y las prácticas artísticas accionistas desde los años 60 hasta la actualidad, y de los artistas que la han practicado y practican. Y además adentrarse en las distintas ópticas, desarrollos, planteamientos y formas de hacer performances, tanto a nivel internacional como en nuestro país, y tanto desde las formas y prácticas performativas más “puras” a las más “contaminadas e hibridas”, visualizando performances, analizándolas y debatiendo sobre ellas. Se visualizarán proyectos de performance y se explicarán y debatirá en torno a ellos.
DESTINATARIOS Y OBJETIVOS
El presente curso está dirigido preferentemente a estudiantes, licenciadxs y posgrados de Historia del Arte, Bellas Artes, Humanidades, Estética, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Cine o Medios Audiovisuales, Teatro y Centros de Formación que integren enseñanzas relacionadas con la creación artística, entre otras materias. Así como para artistas, gestorxs culturales, comisarixs, coordinadorxs de exposiciones y actividades, profesorxs de arte, diseñadorxs de las diferentes especialidades, y a todas aquellas personas vinculadas al mundo artístico o interesadas en el mundo de la imagen contemporánea artística.
El objetivo fundamental del curso es informar/formar en el ámbito de la performance y ello en base al programa del curso que sigue a continuación, haciendo hincapié en el estudio del desarrollo histórico, de tendencias de la performance, sus fusiones y mestizajes con otras áreas artísticas y su exhibición en diferentes espacios y modalidades de intervención y exhibición.
DESTINATARIOS Y OBJETIVOS
El presente curso está dirigido preferentemente a estudiantes, licenciadxs y posgrados de Historia del Arte, Bellas Artes, Humanidades, Estética, Comunicación Audiovisual, Publicidad, Cine o Medios Audiovisuales, Teatro y Centros de Formación que integren enseñanzas relacionadas con la creación artística, entre otras materias. Así como para artistas, gestorxs culturales, comisarixs, coordinadorxs de exposiciones y actividades, profesorxs de arte, diseñadorxs de las diferentes especialidades, y a todas aquellas personas vinculadas al mundo artístico o interesadas en el mundo de la imagen contemporánea artística.
El objetivo fundamental del curso es informar/formar en el ámbito de la performance y ello en base al programa del curso que sigue a continuación, haciendo hincapié en el estudio del desarrollo y de tendencias de la performance, sus fusiones y mestizajes con otras áreas artísticas y su exhibición en diferentes espacios y modalidades de intervención y exhibición.
METODOLOGÍA
Curso teórico-práctico, acompañado de material audiovisual abundante y variado, sobre performances, sus tendencias, prácticas e intervenciones.
20 horas en total repartidas en cinco sesiones de 5 días. De 16, 30 h a 20, 30 h
Al alumnado se le dará una bibliografía y documentación sobre la materia que será seleccionada por la directora de taller y fotocopiada
Profesora Margarita de Aizpuru:
Comisaria de exposiciones, crítica de arte, investigadora, docente, ha sido profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid, de arte contemporáneo, historia del cine, e historia del arte moderno. Ha sido programadora de artes plásticas de la Casa de América de Madrid y del área “Zona Emergente” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. Trabajó en el Departamento de exposiciones temporales del Centro Georges Pompidou y en la Fondation Cartier pour l’art Contemporain de París, así como en el Departamento de exposiciones del museo de arte contemporáneo CAPC de Burdeos, en Francia. Experta en nuevas tendencias de arte contemporáneo, en arte y género, performance y videoarte. Ha comisariado numerosas exposiciones y actividades artísticas desde inicios de los años 90, dirigido festivales de arte de acción, numerosos ciclos y muestras de video, los Encuentros Internacionales de Arte y Género, así como impartido muy diversos cursos y talleres de arte contemporáneo, de comisariado, performance y videoarte entre otros. Escribe habitualmente para catálogos y publicaciones diversas. Ha sido miembro de la Junta Directiva del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) y forma parte del Consejo Asesor de MAV (Mujeres en las Artes Visuales).
ESTRUCTURA Y PROGRAMA DEL CURSO-TALLER
SESIÓN 1-
¿Qué es la acción o performance?Elementos esenciales de la performance: tiempo, espacio, presencia.
Evolución. Primeras fases
- Antecedentes de la performance: rupturas futuristas, dadaístas y surrealistas. La huella de Duchamp.
- Años 50 y 60:
- Los herederos de Duchamp: el ensamblaje, el happening, las acciones.
- Jackson Polock, Kaprow, John Cage. El acercamiento del arte a la vida. El arte como proceso, como acontecimiento, como acción.
. La indagación del artista en su propio cuerpo, en la fisicidad, las sensaciones, libertades y limitaciones.
- El primer accionismo japonés y su influencia en el accionismo occidental.
- El Movimiento Fluxus, en Europa y EEUU, y el grupo ZAJ en España, similitudes y diferencias.
Visualización y análisis de obras.
SESIÓN 4.
- Performance, mujeres y genero:
- Mujer y performance. Fuerte desarrollo de las performances feministas proveniente de unos elaborados discursos sobre: el cuerpo, la sexualidad y la sensualidad y sus representaciones
- Pioneras accionistas (años 60 y 70) : Kubota, Yoko Ono, Yvonne Rainer, Simone Forti, Carolee Schneeman, entre otras. Esther Ferrer en España. Gina Pane y Marina Abramovic, Ana Mendieta y Martha Rosler, Joan Jonas, Ultike Rosenbch, entre otras.
- Performances, género y feminismos
- A-(años 80 y 90).
- Desarrollo de las performances feministas, fusiones y mestizajes con otros medios y áreas artísticas: Cindy Sherman, Jana Sterbak, Janine Antoni, Orlan
- B- En la actualidad:
- Performances, reivindicaciones y colectivos feministas, las Guerrilla Girls (EEUU), Colectivo Mujeres Creando (Bolivia), Colectivo Reacción (País Vasco, España).
- Performances, performatividad, género, queer y transgéneros en la actualidad: Ana Carceller y Helena Cabello (España), Carmela García (España)
- Performance, cuerpo, identidad y cultura propia: Shirin Neshat (Irán), KimSooja (Corea), Zoulikha Bouabdellah (Argelia) Pilar Albarracín (España), Doris Hakim (Palestina).
- Identidad y violencia de género: Regina José Galindo (Guatemala), Beth Moyses (Brasil), Alicia Framis (España).
- Videoperformance, mujeres y género: Teresa Serrano (México), Carmen F Sigler (España), Priscilla Monge (Costa Rica).
- Performance, performatividad, humor y género Sandra Vivas (Venezuela), Anna Jonsson (Suecia/España), Carmelita Tropicana (Cuba/EEUU),
Visualización y análisis de obras.
SESIÓN 2.
- Años 70:
- El body art y la performance conceptual.
- La exploración de los límites físicos y la experimentación.
- Años 80:
- El postmodernismo en el arte y su influencia sobre la performance
- Performance, espectáculo y medios de comunicación.
- Eclecticismo, fin de las vanguardias y de los discursos globales.
- Infiltración de la performance en otras áreas artísticas como: el teatro, la música y el sonido, el vídeo, la fotografía, etc
- Simulación e ironía como instrumentos artísticos.
- Años 90:
- Revival de la performance: redescubrimiento de los happenings y las acciones de antaño pero con una mirada nueva.
- Redescubrimiento del cuerpo humano, de una manera distinta, propia de una época de carácter mediático.
Visualización y análisis de artistas y de obras
SESIÓN 3.
– La performance expandida. Derivas de la performances hacia el vídeo, las fotografías, la danza y las instalaciones
- La performance y la fotografía:la fotografía como documento de la acción y la fotoperformance.
- La performance y el vídeo: el vídeo como documento de la acción y como formato propio, como videoarte.
- La performance y las instalaciones:
Influencia de la performance en el arte objetual y en las instalaciones. Hibridación y multidisciplinareidad
- La performance y la danza: las artes del cuerpo y la experimentación. Merce Cunningham, Trisha Brown,
- La performance y la voz: Fátima Miranda (España), Bartolomé Ferrando (España), Diamanda Galas, entre otros.
Visualización y análisis de obras
.
SESIÓN 5.
Primera parte
- Performatividad y performance en la actualidad: entre la realidad y la ficción y las nuevas realidades presentes y futuras.
.Performance y ciberactivismo
Visualización de dos proyectos de performances comisariados por la profesora:
Exposición de los proyectos
Visualización de imágenes y vídeos
Análisis de los mismos y debate con los alumnos
Segunda parte
Explicación por parte de la profesora de como presentar un proyecto de performance a los alumnos
Preguntas y debate.
FASE 2: CICLO DE PERFORMANCE
Este curso La Performance. Del arte corporal a la performance multimedia integra un segundo apartado, incluido en el precio de matrícula, consistente en un concurso de selección de proyectos de performance para ser seleccionados por Margarita Aizpuru, con un máximo de 4, para ser realizados dentro de la primera quincena de febrero, después de la terminación del presente curso, y después de la entrega de proyectos de performances por parte de los-las alumnos-as y selección por parte de la profesora, bajo la forma de Ciclo de performances, según se indica a continuación:
Lxs alumxs que así lo deseen, podrán participar en el concurso de proyectos de performances, presentando un proyecto, de forma individual o colectiva, según las explicaciones de la directora del curso.
Los proyectos presentados serán valorados por la directora del curso, quien seleccionará un máximo de 4 proyectos bajo su criterio, teniendo en cuenta tanto conceptos, contenido, desarrollo del proyecto e interés del mismo, así como su viabilidad en este contexto.
Dichos proyectos podrán consistir tanto en performances individuales como colectivas, siempre que sean de lxs propixs autorxs del proyecto de performance, y siempre que este se ciña a los espacios existentes y a lo mencionado en este apartado de Fase 2.
Las performances serán de producción de lxs propixs autorxs, sin que la Fundación Valentín de Madariaga ni la directora del curso se comprometan a pagar gastos de producción de las mismas, ni honorarios, ni transporte de materiales, medios técnicos o herramientas necesarios para efectuar las performances, que deberán correr a cargo de lxs autorxs. Si se ayudara y coordinar en la ejecución de dichas performances con los medios existentes por parte de la entidad, y habrá compromiso de difusión y apertura al público de ese Ciclo.
Los servicios que se ofrecen a lxs seleccionadxs para llevar a cabo las performances del Ciclo serán:
- Cesión de la salas expositivas de la Fundación, en los días que se fijarán para el Ciclo de performances, en primavera de 2023
- Asesoramiento y ayuda personal y material básica que se disponga para la preparación de las performances, que habrá de llevarse a cabo junto a lxs seleccionadxs.
- Difusión del Ciclo de performances en los medios de comunicación, en la web de la Fundación Valentín de Madariaga, en las redes sociales y mediante los mailings de dicho espacio y de Margarita Aizpuru.