En la actualidad, la exposición en sí se ha convertido en un verdadero fenómeno tanto cultural como social, sin obviar su transcendencia formativa e, incluso, económica, puesto que en torno a ella se desenvuelven una pluralidad de profesionales y trabajadores diversos.
Presentación profesora: Margarita Aizpuru
Comisaria de exposiciones, crítica de arte, investigadora, ha sido profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido programadora de artes plásticas de la Casa de América de Madrid y del área “Zona Emergente” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. Fue coordinadotra de exposiciones en el Centro Georges Pompidou y en la Fondation Cartier pour l’art Contemporain, ambos de París, y en el capc Centro de Arte Contemporáneo de Burdeos.
Experta en nuevas tendencias de arte contemporáneo, en arte y género, performance y videoarte. Ha comisariado numerosas exposiciones y actividades artísticas desde inicios de los años 90, dirigido festivales de arte de acción, numerosos ciclos y muestras de video, los Encuentros Internacionales de Arte y Género, así como impartido muy diversos cursos y talleres de arte contemporáneo, de comisariado, performance y videoarte entre otros. Escribe habitualmente para catálogos y publicaciones diversas. Ha sido miembro de la Junta Directiva del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) y es miembro del Consejo Asesor de MAV (Mujeres en las Artes Visuales).
METODOLOGÍA
Cursos teóricos-prácticos, acompañados de material audiovisual abundante y variado, sobre exposiciones, actividades artísticas y de los distintos contenidos integrados en las sesiones del programa.
DESTINATARIOS
El presente curso está dirigido preferentemente a estudiantes de Historia del Arte, Bellas Artes, humanidades, artistas, gestores culturales, coordinadores de exposiciones y actividades, diseñadores de las diferentes especialidades, y a todas aquellas personas vinculadas al mundo artístico o interesadas en el desarrollo de la profesión de comisario de exposiciones y la organización de las mismas.
OBJETIVOS
El objetivo fundamental del curso es formar a profesionales, presentes o futuros en el comisariado de exposiciones y actividades artísticas, y ello tanto desde un aprendizaje introductorio profesional teórico –práctico, en base al programa del curso que sigue a continuación, haciendo hincapié en el estudio de las exposiciones, en su estudio, elaboración tanto desde perspectivas conceptuales y estéticas como técnicas y de gestión; como a unas prácticas expositivas comisariales, concretadas en la selección de una serie de proyectos presentados por los alumnos, y seleccionados por la profesora, según lo mencionado en el apartado B del curso y como prácticas del mismo.
Un programa centrado en la exposición en sus distintos tipos realizadas en los diferentes espacios expositivos, sean estos museos, centros de arte, espacios culturales diversos, galerías de arte o ferias, entre otros.
A- PROGRAMA DEL CURSO
1ª Sesión. El comisariado de exposiciones y actividades artísticas. Los otros profesionales de la exposición.
3ª Sesión. La manipulación,embalaje y transporte. El montaje de la exposición
-Compañías de transporte.
-Finalización de la exposición: desmontaje y devolución de obras. Itinerancias.
Visualización y análisis de contenidos, de exposiciones y debate.
-El espacio. El recorrido, el ritmo.
-Breve introducción sobre conceptos, modalidades, requisitos y planteamientos sobre el montaje de exposiciones.
-La dirección de montaje, la gestión y coordinación.
-El montaje (y el desmontaje).
– Soportes y equipamiento.
-Necesidades técnicas y acondicionamiento de salas.
-Los complementos en el proyecto expositivo.
5ª Sesión: Visualización y análisis de proyectos expositivos completos y de exposiciones.
-Se presentarán, visualizarán y analizarán en clase dos proyectos expositivos completos y dos actividades artísticas, desde su ideación y conceptualización, a su desarrollo, sus fases de trabajo y su ejecución.
Los proyectos expositivos a visualizar y analizar son:
-La exposición individual de la artista Alicia Framis: PABELLÓN DE GÉNERO (exposición exhibida en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid (2018).
-La exposición colectiva internacional La Palabra Visual (2011)
Las actividades artísticas a analizar y visualizar son:
-La I Bienal de arte de acción de Granada: el sonido y/o la palabra (Granada, 2001)
-Los Encuentros Internacionales de Arte y Género (Sevilla, Córdoba, Málaga, 2004 hasta 2012)
2ª Sesión. La exposición, el proyecto expositivo, el presupuesto y el proceso organizativo
-¿Qué es la exposición? Concepto y tipo de exposiciones.
-Metodología de actuación: Exposiciones convencionales y specific sites.
-Modelos de interpretación. El enfoque discursivo y el enfoque estético. La exposición vista como obra.
-¿Qué es una programación de exposiciones y actividades culturales?
Visualización y análisis de algunas exposiciones y programas.
-El catálogo y otras publicaciones de la exposición
-Actividades paralelas
-Análisis audiovisual de proyectos expositivos.
Visualización y análisis de presupuestos.
4ª Sesión. Acercamiento al préstamo de obras. Promoción y difusión de la exposición
Promoción y difusión de la exposición
Se facilitará a todos los alumnos un certificado o diploma
Se facilitará gratuitamente al alumno documentación de apoyo
INSCRIPCIONES. Plazas limitadas. Por riguroso orden de inscripción
Una vez realizada la inscripción vía e-mail deberán abonar el importe del taller –150 euros- mediante ingreso o transferencia al número de cuenta facilitado por la Fundación