HOJA DE SALA – ANTROPOLOGÍA: Nueva Colección Pilar Citoler

Bleda y Rosa

La Guerra de la Independencia en España, también se nutrió de aquellos ideales liberales, de los alzamientos populares, de las revueltas y de la necesidad de establecer un nuevo cuerpo político. Tratando de acercarse a este momento histórico, abordan en un grupo de carpetas -ordenadas a modo de episodios– el período que se extiende desde 1805 a 1814, haciendo para ello un compendio o prontuario de anotaciones y referencias que giran en torno al levantamiento, guerra y revolución de España.En último término, este trabajo propone también una reflexión acerca de la multiplicidad de significados que contiene y despliega el propio concepto de historia: sobre el estado de las cosas, sobre su narración o sobre el conocimiento del pasado.

 

Paula Anta

En Kanzel, se establece un recorrido desde las 21 casetas que se ubican como pequeños puntos anclados en el paisaje, registrando el terreno de un lugar a partir de tres naturalezas distintas: el campo, el borde del bosque y el bosque. Una especie de topografía del terreno a través de esos puntos de observación. Pero ese recorrido tiene un fin muy concreto; las casetas están situadas en puntos estratégicos según una finalidad: ver y no ser vistos.

 

Vari Caramés

El fotógrafo ferrolano nos ofrece la serie de fotografías titulada Tránsito, como una propuesta de viaje hacia la frontera entre lo real y lo irreal, en la que las formas se desdibujan para dejar una nebulosa de imágenes entrevistas de puentes, camas desechas, túneles, el mar, una mesa de billar, unas piernas femeninas o la limitada soledad de un paisaje junto a la carretera. Nada mejor para reflejar la fugacidad de la vida, en una magistral interpretación de la luz y el color. La vida es mostrada por Vari Caramés como un espejismo en el desierto.

 

Jorge Yeregui

Las series ENP proponen una reflexión en torno a la percepción y a la forma como se construye el conocimiento sobre nuestro entorno. Una lectura del paisaje desde la semiótica donde las políticas de protección medioambiental, además de favorecer la conservación del entorno, generan estructurasde significado que distorsionan la percepción del mismo.

Las fotografías en estas series documentan diferentes espacios naturales donde se ha activado un sistema de significación y puesta en valor del territorio. Un sistema que con su mera presencia invoca cualidades no siempre visibles que hacen referencia al imaginario sobre la conservación del medio ambiente.

Al margen de su presencia local y de su idiosincrasia, estos territorios pasan a formar parte de una compleja red administrativa donde se elaboran convenios, acuerdos, tratados, catálogos, estrategias o principios directores para diseñar, proteger, administrar, organizar, reafirmar y divulgar cualidades muy singulares de manera uniforme y generalizada.

Las políticas para la conservación del medio ambiente despliegan sobre el territorio su propio repertorio de símbolos, que interactúan con el paisaje existente. Una nueva capa de información que se superpone y complementa capas precedentes para remarcar la singularidad de un entorno que debe ser observado, conservado, divulgado, etc. Un sistema cuya visibilidad e iconografía distorsiona la percepción del paisaje ya existente, y cuya presencia, al margen de su intención comunicadora, denota cualidades medioambientales y paisajísticas.

 

José Guerrero

José Guerrero utiliza la fotografía desde un punto de vista que se sitúa más allá de lo meramente estético. Nos hace reflexionar sobre nosotros mismos y sobre cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Paisajes “humanos” pero sin rastro de personas, o cómo entender nuestro alrededor sin nosotros mismos.

En su trabajo de “La Mancha”, la lejanía y el vacío que hay en el paisaje de la llanura manchega, invita al fotógrafo granadino a despojar el fotograma de toda sensación, a acercarlo al concepto, a la idea, a la quimera que subyace en la serie de fotografías que nos presenta: dos planos opuestos, el cielo y la tierra, unidos —separados por una raya.La repetición y la seriación minimalista hacen que la textura de la tierra, el color de las estaciones, las formas aparentes de la vida que hay en cada foto,  se esfumen. Lo realmente significativo aquí es sólo el límite del horizonte, la línea en donde todo comienza y acaba.La abstracción del paisaje en general,  un paisaje metafísico, quieto y duradero y bello.

El propio artista definirá así su nueva seria sobre Nueva York: “Ahora en esta serie de  fotografías, ya no son trabajos de forma individual, sino que son partes de un todo. Las distintas imágenes dentro de una serie se relacionan como los versos en una poesía, o las notas en una composición musical. En este sentido, la luz, el color y una determinada atmósfera son elementos fundamentales en mi trabajo, así como la línea del horizonte, que se comporta en muchas ocasiones como un hilo conductor cargado de simbolismos». Todas ellas muestran el encanto de la noche neoyorkina y su juego de luces.

 

Manuel Vilariño

Manuel Vilariño es un fotógrafo que nos hace sutiles preguntas a partir de la contemplación de sus grandiosas imágenes. Es alguien que trata de establecer un puente de comunicación con los sentimientos profundos de las personas a través de la representación del paisaje.

Observar las fotografías de gran formato  nos induce a remontarnos a territorios remotos en los que indagar sobre nuestra soledad en el paso por esta realidad.

El fotógrafo indaga la idea del descubrimiento por parte de  los románticos de la idea de lo sublime, algo así como la belleza extrema que nos puede llevar al éxtasis, el paisaje salvaje se nos presenta como una interrogación sobre los orígenes.

 

Almalé / Bondía

Pertenece a la exposición “Parajes de quietud, melancolía y dolor”. Se le encargó el texto a Susi Blas y tal y como ella nos relata: “los paisajes desnudos, vacíos, naturales y urbanos, han sido modificados con pequeñas acciones previas. Los artistas han trabajado en los parajes como si de instalaciones se tratara ubicado en esos espacios interiores o exteriores objetos rojos, zarzas y caligrafías, que si bien al primer golpe de vista no se ven, revelan al ojo atento que algo ha ocurrido, que el entorno ha sido leve y sutilmente intervenido.

 

 

Michael Najjar

Esta serie muestra los preparativos de su futuro viaje espacial en diversos centros de formación aeroespaciales en Alemania, USA y Rusia.Michael Najjar está actuando por un lado como artista conceptual y por otro como su propio protagonista usando su cuerpo. Los trabajos de la serie “outerspace” tratan sobre los últimos avances en los vuelos espaciales y en cómo darán forma a nuestra vida futura en la Tierra y en órbitas cercanas a la Tierra. Al dejar nuestro planeta y volar a la luna u otros planetas, cambiamos nuestra comprensión de dos de las preguntas fundamentales de la humanidad – que somos y de dónde venimos. El intento de penetrar en los confines del espacio es un testimonio de nuestro sentido innato de la curiosidad y nuestra necesidad de ampliar las fronteras e ir más allá.

La fusión de elementos reales con realidades ficticias, es una característica recurrente en su obra que se compone generalmente de series temáticas concretas. Najjar demuestra el potencial de la imagen fotográfica, capaz de hacer visible lo que normalmente es invisible al ojo humano. Su trabajo permite visualizar lo que muy a menudo está más allá de los límites de nuestra percepción, revelando lo que está oculto bajo la superficie de lo que él llama la “sociedad telemática”.

 

Alexandra Ranner

La recreación de los  espacios para esta artista alemana, no deja de ser una profunda simulación, una ambigüedad entre un realismo minimalista y un barroquismo efectista. Sus habitaciones escasamente amuebladas se contraponen a puntos de luz teatrales situando al espectador en un limbo entre el“es” y el “podría”.

Se trata de maquetas de pequeño y enorme formato que reproducen espacios interiores domésticos artificiales, aislados, de vida virtual, cuya génesis conceptual se remonta a la fotografía. Ranner la sitúa en la buscada pretensión de una representación tridimensional de sus propias fotos de interiores, construcciones autónomas que aboliesen cualquier signo de realidad.

 

Javier Riera

El trabajo de Javier Riera se basa en proyecciones de luz de forma geométrica, realizadas directamente sobre la vegetación y el paisaje. Utiliza la fotografía como medio de registro y difusión de lo sucedido, sin manipulación en ordenador.

Al hacer estas fotografías, exige largas exposiciones nocturnas, dice el propio artista. “Tenía la sensación de que «la luz llenaba la película lentamente, como un líquido llena un depósito de agua». Aparte de la belleza de la comparación, me pareció ya desde entonces una definición nítida de la experiencia de la luz que se tiene al contemplar estas imágenes. La luz de estas fotografías es en cierta medida una luz tanto más pura cuanto más abstracta. No está relacionada tanto con el sol (el tiempo) como con nuestra idea de la luz, no tanto con lo blanco como con la blancura, no tanto con el transcurso como con el ser.”

 

Joan FONTCUBERTA

Trauma pretende, en definitiva, ir más allá de las apariencias y hacernos reflexionar acerca del umbral del reconocimiento o la inteligibilidad que las fotografías enfermas llevan consigo y hacer del reciclaje fotográfico un acto creativo a través del cual la imagen, metabolizada por el tiempo, produce en el espectador una búsqueda por aquello que ya ha desaparecido. ¿Qué pasa cuando el único referente que le queda a una fotografía es la fotografía en sí? Cuándo a una imagen el alma –la información- le abandona el cuerpo –el soporte- se convierte en fantasma. Habitualmente las imágenes-fantasma habitan los bastiones de la memoria que son los archivos.

 

Ángel MARCOS

¿Habrán caído los dioses de cabeza? ¿Los dioses o los hombres, el ciudadano de a pie o el hombre político que ha sustituido al Hijo del Cielo? Porque en un país como China, donde prevalecen aún los principios milenarios de armonía entre el universo celeste y la vida terrenal, entre el yin y el yang, el pensamiento y la acción, la política de urbanización forzada –inducida por un prodigioso progreso económico– provoca una pérdida sin precedentes de las referencias históricas y culturales. Agnés de Gouvion Saint-Cyr, “Cronista político” (Extracto)